PRACTICA 4: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.
1a. PARTE: CRISTALIZACIÓN
OBJETIVO:
Obtener un gran cristal de sulfato de cobre a partir de una disolución sobresaturada.
INVESTIGACIÓN: Explica en qué consiste la cristalización como método de separación y su uso en la industria. ¿Cómo se forman los cristales en la naturaleza?
-La cristalizacion consiste en separa un componente de una solucion liquida sobresaturada transfiriendola en solida ,como cristales que precipitan
-Cuando los minerales se cristalizan a partir de fusion de rocas
HIPOTESIS:
-se va hacer una disolucion homogenea
-se va a ser gelatinosos
-va ser un coloide
MATERIAL:
- Sistema de calentamiento (soporte universal con anillo, tela de alambre con asbesto, mechero bunsen)
- 1 vaso de precipitado 250 ml
- Agitador
- Mortero con pistilo.
- 1 vaso desechable
- Hilo
- Masking tape.
SUSTANCIAS:
- Agua de la llave.
- Sulfato de cobre (II): su solubilidad es de 5 gr en 20 ml a 20ºC
PROCEDIMIENTO:
- Calienta 20 ml de agua sin que llegue al hervor.
- Pesa la cantidad NECESARIA de sulfato de cobre para hacer una disolución sobresaturada con el agua caliente; ya lista vacíenla en el vaso desechable.
- Seleccionen un cristal pequeño y amárrenlo a un hilo. Cuando la disolución esté fría diseñen un mecanismo para que el cristal quede flotando en ella y déjenlo por varios días.
- Recuperen y saquen los cristales de sulfato de cobre que serán nuevamente almacenados. Permitan que el resto de la disolución se evapore para que rescaten lo más posible y no se desperdicie esta sustancia.
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN): El agua tiene que ser muy exacta ya que si se nos iba mas no ibamos a lograr tener una disolucion sobresaturada como la que queriamos obtener.
Tambien el tiempo en el que dejamos calentar la disolucion no tiene que llegar al hervor porque si eso pasa no lograriamos nuestro objetivo




La mezcla era un color azul claro
ANÁLISIS:
- ¿por qué es conveniente sembrar el cristal en una mezcla saturada y sólida? R:porque el cristal atrae lo solidos ya que anteriormente machacamos los cristales se vueven a juntar y se atraen
- ¿Hay alguna relación entre la cristalización que se lleva a cabo en la naturaleza y la que realizaron en el laboratorio?R:si,ya que lo que realizamos pasa lo mismo pero en la naturaleza
- Da 3 ejemplos de mezclas que existan en la vida cotidiana y que podrían separar a través de este método.R:agua de mar,el agua se evapora para que la sal se solidifique Un refresco, cuando lo pones a hervir la sustancia liquida se evapora y la azúcar queda ahí hasta solificarse, El agua convirtiéndose a hielo, ya que el agua se solidifica.
Concluision:
Se obtuvo la cristalizacion apartir de la disolucion de sulfato de cobre y agua .Despues se le agrego mas sulfato de cobre a la disolucion logrando una mezcla sobresaturada ,se dejo reposar y los cristales precipitaron y el agua evaporo.
2a. PARTE: EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA.
OBJETIVO:
Aplicar los métodos de extracción y cromatografía en mezclas homogéneas.
INVESTIGACIÓN: En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.
MATERIAL:
- Mortero con pistilo.
- Embudo de plástico.
- 2 Vasos de precipitado.
- 2 Papel filtro (de los que se utilizan en las cafeteras eléctricas).
- 1 Gis poroso color blanco.
- Plumones de agua: negro, morado, rojo.
- Cubrebocas.
SUSTANCIAS:
- Espinaca
- Acetona
- Agua
PROCEDIMIENTO:
- En el mortero, machaquen 3 hojas de espinaca con un poco de acetona. Luego filtren la mezcla en el vaso de precipitado utilizando el embudo y el papel filtro.
- Una vez que tienen la disolución de acetona y espinaca en el vaso, coloquen en el centro el gis de forma vertical y déjenlo reposar. Registren sus observaciones.
- Por otro lado, en la tira de papel filtro, pinten en uno de los extremos puntos con los plumones separados por más de 1 cm entre uno y otro
- Enrrollen el papel, formando un cilindro y colóquenlo en un vaso de precipitado que tenga un poco de agua. Dejen reposar y registren sus observaciones.
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN): Primero cuando le pusimos la acetona con la espinaca cambio el color a verde intenso .Esa acetona la filtramos con el papel filtro y un embudo al vaso de precipitado para que solo quedara el liquido .Después agregamos un papel filtro y un gis no comprimido y observamos que subió la acetona.
En otro vaso pusimos el agua como medio cm y colocamos un papel filtro cortado para que quedara liso el de abajo y pintamos 3 puntos de plumón de agua y lo pusimos en el recipiente ,al subir el agua se iba quitando el color del plumón esparciéndose y viendo como el el plumon negro se veia los colores con los que se hacia el negro.
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-


ANÁLISIS:
- En el caso de las espinacas y la acetona ¿Qué propiedades ayudaron para poder separar los colores?R-.La solubilidad y la porosidad
- En el caso del gis y los colores ¿Qué propiedades de la materia ayudaron a poder separar los colores?R-La porosidad ,ya que si el papel filtro no fuera poroso el color(fase estacionaria) no se adhiereria en el.y el solvente (agua) que es fase movil no subiria. CONCLUSION:
- Logramos separar, en el primero separamos la espinaca del acetona, gracias al metodo de separacion de FILTRACCION que es un método usado para separar una mezcla heterogenia formada por un liquido y un solido; para ello , se emplea un papel filtro cuyo tamaño de poro sea menor que el de las partículas solidas por separar, de manera que las detenga y solo deje pasar el liquido y fue exactamente lo que hicimos en el laboratorio. Después el jugo de las espinacas en su fase estacionaria y la acetona en su fase movil, se fue subiendo en el gis y el papel filtro al colocarlos en la acetona que estaba dentro de un vaso de precipitado. Este metodo se le conoce como CROMATOGRAFIA que consiste en separar y detectar en que cantidad se encuentran los componentes de una mezcla homogénea, liquido o gas.Esta se puede hacer de solido-liquido, liquido-gas, solido-solido. También en el otro procedimiento que hicimos con los plumones se pudo separar, gracias al papel filtro subió el agua gracias a su porosidad que al contacto con los plumones nos dimos cuenta que se separan los colores y se puede distinguir con que colores se hacen los plumones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario